sábado, 27 de noviembre de 2021

INSTRUMENTOS DE CUERDAS FROTADAS

 INSTRUMENTOS DE CUERDAS FROTADAS


Pertenecen al grupo instrumentos de cuerdas frotadas aquellos cuyo sonido se obtiene a través de un arco (generalmente con el arco hecho de madera, que es la zona de sujeción, y un conjunto de cuerdas de crin tensadas debido a que se sujetan a los dos extremos del arco y con las que se frotan las cuerdas), aunque también existe una técnica de «pellizcar» la cuerda, llamada picacatonto.

El pizzicato se logra pellizcando la cuerda con los dedos, no frotándola con el arco.

  1. El trémolo (en italiano, «temblor») se indica trazando unas líneas a través de la plica de una nota y es el signo empleado para indicar la ejecución de una sola nota, rozando el arco rápidamente.
  2. Col legno (en italiano, «con la madera») quiere decir que se debe rozar la cuerda con la madera de la barra del arco en lugar de con las cerdas.
  3. Col sordino (en italiano, «con sordina») indica el empleo de la sordina, que es una pequeña grapa que se coloca encima o sobre el puente para impedir la total resonancia del cuerpo del instrumento. De esta forma se enmudece o se apaga la intensidad del sonido producido.
  4. Sul ponticello («sobre el puente») indica al ejecutante que roce el arco lo más cerca posible del puente del instrumento. Produce un sonido duro y agrio que puede resultar apto en ciertos contextos, por ejemplo para conseguir una atmósfera de misterio.
  5. Sul tasto («sobre el diapasón») indica todo lo opuesto a sul ponticello. El ejecutante debe rozar el arco cerca del diapasón del instrumento. El efecto conseguido es particularmente suave , sinfónico y meloso .






Instrumentos de cuerda frotada
  • ¿Cómo se producen los sonidos de los cordófonos frotados?
  • El violín. 
  • La viola.
  • El violonchelo.
  • El contrabajo.





sábado, 20 de noviembre de 2021

CONOZCAMOS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN 

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.

Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:

  • De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
    Algunos son: el timbal, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.
  • De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.

Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, la conga, el bongo, el vibraslap, la quijada, la tuntaina o victoria

En las orquestas se suele diferenciar entre:

  • Percusión de parche
  • Percusión de láminas
  • Pequeña percusión

Según otro criterio, se pueden clasificar en dos categorías que son:

  • Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
  • Idiófonos, que sus propios cuerpos son los que producen la vibración y por tanto, el sonido, como el triángulo.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.




viernes, 19 de noviembre de 2021

¿QUE ES PENTAGRAMA?



¿QUE ES PENTAGRAMA?

La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.







La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.

Entre finales del siglo X y principios del siglo XI Guido D'Arezzo llevó a cabo mejoras fundamentales para la escritura musical. Entre otros logros, se le atribuye a este monje benedictino la invención de la pauta de cuatro líneas, llamada tetragrama, a intervalos de tercera. Sus mejoras contribuyeron a representar con más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la música en la enseñanza de ella y en el canto gregoriano.

En el siglo XIII algunos manuscritos incorporaron ya una quinta línea (no se impuso hasta el siglo XV) y esta configuración se ha venido utilizando hasta la actualidad. La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino de Forlí.2​ El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII. Los términos para designar esta pauta musical en algunas lenguas reflejan la importancia de las cinco líneas, como por ejemplo el español pentagrama o el italiano pentagramma.




jueves, 18 de noviembre de 2021

LAS FIGURAS MUSICALES



LAS FIGURAS MUSICALES

En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.

La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.







Actualmente son siete las figuras que más se usan: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

De la siguiente manera, ¿qué son las figuras de silencio?

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor o duración. Se considera que el silencio es una nota que no se ejecuta. La combinación de silencios utilizados para marcar las pausas sigue las mismas reglas que para las figuras musicales.

Sabiendo esto, ¿qué son los silencios musicales y para qué sirven?

La noción de silencio hace referencia a la ausencia de ruido o de sonido. ... Un silencio musical, por lo tanto, es una pausa que existe en una pieza de música. Puede definirse este silencio como una nota sin ejecución: cada figura, de este modo, tiene su silencio correspondiente, con quien comparte duración.

De esta forma, ¿cuál es la respuesta del silencio?

El silencio puede llegar a ser la mejor respuesta cuando sientes que no tienes nada importante que decir y no te sientes cómodo. Además, el silencio también es una buena medida para frenar una discusión que aumenta de tono más allá de lo adecuado.



miércoles, 17 de noviembre de 2021

¿COMO INFLUYE LA MÚSICA EN LAS PERSONAS?

 ¿COMO INFLUYE LA MÚSICA EN LAS PERSONAS?

La música es un lenguaje universal y del alma que es capaz de despertar emociones, sensaciones y recuerdos únicos. La música puede ser de cualquier cultura o país y en cualquier idioma; pero, aún así es capaz de ponernos alegres o tristes o de hacernos llorar o bailar.

La música hace esta magia en los seres humanos desde tiempos inmemoriales. En todas las épocas y civilizaciones ha existido esta forma tan particular de expresión, tan rica en estilos y géneros.

Acudimos a la música por diversas razones: buscando contener sentimientos que nos abruman, para hallar un lugar donde puedan desbordarse libremente. Otras veces, nos reunimos para bailar y hacer que los ritmos musicales marquen el de la fiesta. También buscamos las melodías para tranquilizarnos, para estudiar o trabajar, y muchas otras razones.

Según estudios realizados, la influencia de la música en nuestra mente es muy poderosa ya que las notas musicales “generan” energía. Así lo demuestra un experimento realizado en la facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México por el profesor Roberto Valderrama Hernández. El problema viene cuando esta energía no puede gastarse realizando actividad física. En ese sentido, la “música fuerte” es magnífica para situaciones que exijan conductas enérgicas o competitivas.

Valderrama sostiene que las notas musicales tienen la capacidad de relajarnos. Se logra con aquellos géneros que tienen ritmos más regulares, lentos y el volumen no es tan alto. Algunas piezas de música clásica, instrumental o pop suave contribuyen a tranquilizarnos. Se emplean incluso en salas donde se llevan a cabo radioterapias o tratamientos médicos agresivos.

La ciencia ha podido establecer que los ritmos musicales estimulan diferentes áreas del cerebro. Una investigación de la Universidad de La Florida sugiere que los ritmos musicales ofrecen más activación cerebral que cualquier otro estímulo conocido.

La música fortalece el aprendizaje y la memoria, regula las hormonas relacionadas con el estrés, permite evocar experiencias y recuerdos, incide sobre los latidos, la presión arterial y el pulso y modula la velocidad de las ondas cerebrales.

Increíblemente, las vacas dan más leche cuando se les ponen las sonatas de Mozart y las plantas florecen más cuando hay música de fondo. La clave está en encontrar el ritmo que nos pueda favorecer en cada situación específica.

Aprendamos a escuchar buena música, a tocar un instrumento, a cantar y a gozar del verdadero lenguaje del alma: la música



Para fortalecer el aprendizaje les comparto este video con información muy interesante sobre como la música influye en las personas 

lunes, 15 de noviembre de 2021

LA CLAVE





LA CLAVE


La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita,​​ asignando una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas.Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. Los tres símbolos actuales utilizados para representar las distintas claves la clave de do, la clave de fa y la clave de sol— son el resultado de la evolución histórica de tres signos representados respectivamente por la letra «C», «F» y «G» conforme a la notación alfabética que se empleaba antiguamente





Existen una serie de casos en los que se emplean signos de clave especiales, o bien, signos sustitutivos. Este es el caso de las claves de transposición de octava, que añaden una cifra (8 o 15) por encima o por debajo del signo de clave para indicar cuántas octavas y hacia dónde debe transportarse la música que aparece escrita en ese pentagrama.​ Entre los signos sustitutivos, está la clave neutral o clave de percusión, que a diferencia del resto de claves, se trata de una convención que indica que lo escrito a continuación en el pentagrama es para percusión y asigna a las diversas líneas y espacios instrumentos de percusión de altura no determinada en vez de alturas o notas musicales. Otro signo sustitutivo de la clave es el que se utiliza en la música para instrumentos con trastes que suele escribirse en tablaturas. Se señala que es una tablatura mediante las letras TAB representadas en sentido vertical al principio del pentagrama




sábado, 13 de noviembre de 2021

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA

 INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA

Los instrumentos de madera1​ (a veces llamados de viento madera posiblemente por influencia del inglés woodwind) son un tipo de aerófonos en los que la vibración del aire se genera en el propio instrumento y no con los labios del músico, como ocurre con los metales. La longitud del tubo determina la altura del sonido.

Aunque son denominados instrumentos de madera, en la actualidad algunos de ellos están fabricados en metal. Originalmente, los instrumentos de este grupo se construían en madera, pero hoy el nombre se aplica más al principio de funcionamiento que al material de fabricación. La flauta travesera evolucionó de la madera al metal como material, pero los saxofones se crearon ya directamente con este último material.

Casi todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denominan llaves. Una excepción notable es la flauta de Pan, que en lugar de orificios tiene tubos de varias longitudes. Los instrumentos de madera presentan un amplio espectro de timbres, desde el sonido suave, melodioso y profundo del clarinete al brillante y estridente del flautín.

Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas, o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los fagots y los saxofones. A estos últimos también se los llama instrumentos de caña



Clasificación

Los instrumentos de madera se pueden clasificar en 5 subgrupos que son:
Instrumentos de bisel, sin conducto

Embocadura de una flauta travesera.

Tienen una embocadura formada por un agujero con el borde afilado, o bien el borde solamente, sin embocadura.

Ejemplos:
Flauta traversa
Flautín
Flauta de Pan
Bansuri
Quena
Instrumentos de bisel, con conducto

Embocadura de una flauta de pico de tres orificios.

Tienen un bisel al que llega el aire conducido a través de un canal.

Ejemplos:
Flauta dulce
Ocarina
Tin whistle
Pinquillo
Tarka
Instrumentos de lengüeta simple

Boquilla de un clarinete, con la caña unida por su abrazadera y un metal por dentro.

Esta embocadura está compuesta por una fina lámina elástica sujeta a la boquilla mediante una abrazadera. En algunos instrumentos étnicos puede ser un segmento cilíndrico de caña al que se le corta dicha lámina (sin llegar a desprenderla), sin necesidad de abrazadera.

Ejemplos:
Clarinete En todos sus tipos.
Saxofón
Gaita de caña y los bordones (notas pedal) de cualquier gaita.
Instrumentos de lengüeta doble

Dos cañas de fagot.

La embocadura está formada por dos finas lengüetas enganchadas a la boquilla, o sin boquilla.

Ejemplos:
Oboe
Corno inglés
Fagot
Contrafagot
Dulzaina
Gaita
Cromorno

jueves, 11 de noviembre de 2021

HISTORIA DE LA MUSICA



HISTORIA DE LA MUSICA

ahora que ya conocemos que es la música, conoceremos su historia como fue que este arte surgió en la humanidad.

La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el planeta a lo largo del tiempo.

Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca todas las sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos académicos, a Occidente, sin embargo a menudo se utiliza la expresión «historia de la música» para referir exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.

La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura, como su organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etc.

En sentido más amplio la música nace con el ser humano, ya que estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África hace más de 50 000 años.​ Es por tanto una manifestación cultural universal






Cada uno de los periodos en nuestra historia tiene un tipo de música que la caracteriza, así como nuestras sociedades iban evolucionando así también lo hacia la música ya que el arte es el reflejo de la realidad que percibimos.
Para hacer este tema mas dinámico les dejare un video con parte de la evolución y la historia musical





martes, 9 de noviembre de 2021

¿Que es música?

 ¿Que es música?


En esta primera publicación conoceremos que es la música y por si no lo sabias la música esta entre las siete bellas artes que conocemos. 
Pero creo que seria bueno primero saber que significado tiene la palabra "Arte"  y de esta manera se nos hará mas fácil comprender que es la música.

Se define como arte a toda actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. 
La definición de la palabra música puede tener muchos significados según el punto de vista o la perspectiva de a quien le preguntemos pero todos en algún momento de la vida hemos estado en contacto con la música. Les pregunto ¿Se imaginan un mundo sin música?, La verdad yo no 
Pero y Entonces.
¿Que es música?
Pues bien música es el arte de combinar sonidos y silencios bajo un patrón ritmico, que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

Por si no sabes cuales son las siete bellas artes que tenemos te dejo un video referente a eso.


 


INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL

 INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL Los instrumentos de viento metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (general...