domingo, 5 de diciembre de 2021

INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL

 INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL


Los instrumentos de viento metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto a la boquilla. Aunque estos instrumentos están fabricados en metal, la mayoría de ellos tienen antecesores tomados de la naturaleza, como las caracolas, ramas huecas o cuernos de algunos animales.



Instrumentos

Bombardino.
Trombón.
Tuba.
Tuba wagneriana.
Trompa o corno (también conocida como corno francés)
Trompeta.
Corneta.
Fliscorno.




sábado, 4 de diciembre de 2021

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

 INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN


Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.



    Pandereta: La pandereta es un instrumento que evolucionó a partir de la combinación de un tambor de marco con varios platillos. Estos platillos se encuentran situados a lo largo del marco que sostiene la membrana del tambor. Este instrumento se toca directamente golpeándolo y agitándolo con las manos.
    Triángulo: El triángulo es un instrumento idiófono de tipo percutido. Este instrumento está formado por un triángulo de metal abierto que vibra cuando se golpea con una varilla, también de metal. La nota de este instrumento tiene una altura indefinida y posee una gran sonoridad.
    Bombo: El bombo es un instrumento de tipo membranófono que produce un sonido grave. Esto hace que se utilice para marcar el ritmo en combinación con otros instrumentos. Existen distintos tipos de bombos entre los que destacan el bombo de orquestas y el bombo de batería.
    Maracas: Las maracas son instrumentos de percusión fabricados a partir de un recipiente esférico, fabricado normalmente con madera, y relleno de semillas que producen un sonido característico al chocar contra las paredes. Estos instrumentos tienen también un mango de sujeción ya que se necesita sacudirlas para produzcan sonido.
    Platos: Los platos, conocidos también como platillos o címbalos, están formados por dos discos de metal que producen sonido al chocar entre ellos o al ser percutidos con baquetas. Este instrumento es de tipo idiófono porque produce sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo. Es un instrumento de altura indeterminada.
    Crótalos: Los crótalos, conocidos también como chinchines, son dos pequeños platillos metálicos que se sujetan con dos dedos y que producen un sonido metálico al chocar. Los crótalos tienen un origen ligado al de las castañuelas ya que inicialmente eran también de madera y se tocan con una sola mano.
    Tambor: El tambor produce una nota de altura indeterminada a partir de la vibración de una membrana. Este instrumento puede ser tocado tanto con las manos como con baquetas. Existe una gran cantidad de tambores distintos que se distinguen por su forma, origen y técnica de percusión.
    Xilófono: El xilófono es un instrumento que produce su sonido a partir de la vibración de láminas de madera. La palabra xilófono proviene del griego y está formada a partir de xylon (madera) y fono (voz). Las primeras versiones de este instrumento fueron inventadas en Asia. Posteriormente el instrumento llegó a África debido al comercio y evolucionó dando lugar a la forma actual. Este instrumento es el precursor de otros instrumentos similares como la marimba o el vibráfono.
    Marimba: La marimba es un instrumento de percusión formado también por láminas de madera que producen una nota determinada cuando son golpeadas. La diferencia principal respecto al xilófono es que la marimba incorpora también un tubo resonador debajo de cada lámina que amplifica el sonido.




jueves, 2 de diciembre de 2021

INSTRUMENTOS DE CUERDAS PULSADAS



INSTRUMENTOS DE CUERDAS PULSADAS
¿Qué significa cuerdas pulsadas?



Los instrumentos de cuerda pulsada, pinzada o punteada son aquellos instrumentos de cuerda en los que la cuerda vibra tras ser pulsada o punteada por los dedos, produciendo el sonido. Además de los dedos, también se puede utilizar un plectro
¿que es un plectro?
Pieza pequeña, triangular, delgada y firme, hecha de madera, plástico, carey, etc., que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda.






Esto tipos de instrumentos son muy variados y tienden a ser modificado de acuerdo a la región pero su particularidad es que son de cuerdas pulsadas




sábado, 27 de noviembre de 2021

INSTRUMENTOS DE CUERDAS FROTADAS

 INSTRUMENTOS DE CUERDAS FROTADAS


Pertenecen al grupo instrumentos de cuerdas frotadas aquellos cuyo sonido se obtiene a través de un arco (generalmente con el arco hecho de madera, que es la zona de sujeción, y un conjunto de cuerdas de crin tensadas debido a que se sujetan a los dos extremos del arco y con las que se frotan las cuerdas), aunque también existe una técnica de «pellizcar» la cuerda, llamada picacatonto.

El pizzicato se logra pellizcando la cuerda con los dedos, no frotándola con el arco.

  1. El trémolo (en italiano, «temblor») se indica trazando unas líneas a través de la plica de una nota y es el signo empleado para indicar la ejecución de una sola nota, rozando el arco rápidamente.
  2. Col legno (en italiano, «con la madera») quiere decir que se debe rozar la cuerda con la madera de la barra del arco en lugar de con las cerdas.
  3. Col sordino (en italiano, «con sordina») indica el empleo de la sordina, que es una pequeña grapa que se coloca encima o sobre el puente para impedir la total resonancia del cuerpo del instrumento. De esta forma se enmudece o se apaga la intensidad del sonido producido.
  4. Sul ponticello («sobre el puente») indica al ejecutante que roce el arco lo más cerca posible del puente del instrumento. Produce un sonido duro y agrio que puede resultar apto en ciertos contextos, por ejemplo para conseguir una atmósfera de misterio.
  5. Sul tasto («sobre el diapasón») indica todo lo opuesto a sul ponticello. El ejecutante debe rozar el arco cerca del diapasón del instrumento. El efecto conseguido es particularmente suave , sinfónico y meloso .






Instrumentos de cuerda frotada
  • ¿Cómo se producen los sonidos de los cordófonos frotados?
  • El violín. 
  • La viola.
  • El violonchelo.
  • El contrabajo.





sábado, 20 de noviembre de 2021

CONOZCAMOS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN 

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.

Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:

  • De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
    Algunos son: el timbal, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.
  • De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.

Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, la conga, el bongo, el vibraslap, la quijada, la tuntaina o victoria

En las orquestas se suele diferenciar entre:

  • Percusión de parche
  • Percusión de láminas
  • Pequeña percusión

Según otro criterio, se pueden clasificar en dos categorías que son:

  • Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
  • Idiófonos, que sus propios cuerpos son los que producen la vibración y por tanto, el sonido, como el triángulo.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.




viernes, 19 de noviembre de 2021

¿QUE ES PENTAGRAMA?



¿QUE ES PENTAGRAMA?

La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.







La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.

Entre finales del siglo X y principios del siglo XI Guido D'Arezzo llevó a cabo mejoras fundamentales para la escritura musical. Entre otros logros, se le atribuye a este monje benedictino la invención de la pauta de cuatro líneas, llamada tetragrama, a intervalos de tercera. Sus mejoras contribuyeron a representar con más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la música en la enseñanza de ella y en el canto gregoriano.

En el siglo XIII algunos manuscritos incorporaron ya una quinta línea (no se impuso hasta el siglo XV) y esta configuración se ha venido utilizando hasta la actualidad. La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino de Forlí.2​ El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII. Los términos para designar esta pauta musical en algunas lenguas reflejan la importancia de las cinco líneas, como por ejemplo el español pentagrama o el italiano pentagramma.




jueves, 18 de noviembre de 2021

LAS FIGURAS MUSICALES



LAS FIGURAS MUSICALES

En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.

La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.







Actualmente son siete las figuras que más se usan: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

De la siguiente manera, ¿qué son las figuras de silencio?

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor o duración. Se considera que el silencio es una nota que no se ejecuta. La combinación de silencios utilizados para marcar las pausas sigue las mismas reglas que para las figuras musicales.

Sabiendo esto, ¿qué son los silencios musicales y para qué sirven?

La noción de silencio hace referencia a la ausencia de ruido o de sonido. ... Un silencio musical, por lo tanto, es una pausa que existe en una pieza de música. Puede definirse este silencio como una nota sin ejecución: cada figura, de este modo, tiene su silencio correspondiente, con quien comparte duración.

De esta forma, ¿cuál es la respuesta del silencio?

El silencio puede llegar a ser la mejor respuesta cuando sientes que no tienes nada importante que decir y no te sientes cómodo. Además, el silencio también es una buena medida para frenar una discusión que aumenta de tono más allá de lo adecuado.



INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL

 INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL Los instrumentos de viento metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (general...